Del Neoclasicismo al Realismo
A principios del siglo XIX empieza a manifestarse una nueva actitud estética.
La frialdad, la austeridad, la lógica del neoclasicismo da paso a un mayor
subjetivismo, un mayor sentimiento, apasionamiento.2. Caracteres generales de la arquitectura neoclásica: Juan de Villanueva.
.Características de la arquitectura neoclásica.
El arte neoclásico es representativo de la intelectualidad, de los racionalistas, que
apoyarán la Revolución Francesa, frente al rococó de la clase aristocrática y del
Antiguo Régimen. Estilo usado por la revolución y Napoleón que rechaza el estilo
barroco-rococó símbolo de la aristocracia y reyes , ven en el estilo griego el mundo
de ciudadanos libres.
La reacción neoclásica aparece en la segunda mitad del siglo XVIII en países
como Francia, donde desde el comienzo del siglo los exteriores de los edificios se
han hecho más sobrios de líneas y, en suma, de mayor clasicismo.
El nuevo arte retoma el concepto clásico de belleza, basado en la proporción,
armonía, simplicidad, equilibrio y reposo frente a la ampulosidad, dinamismo y
recargamiento barroco.
Al redescubrimiento de la antigüedad clásica contribuyen los hallazgos
arqueológicos como los de Pompeya y Herculano. Imitan fundamentalmente al
arte griego (uso del orden dórico con fuste acanalado y otras columnas de Grecia,
frontones, etc). El templo griego es imitado externamente, no sólo para iglesias,
sino en toda clase de monumentos.
Los edificios más significativos son: estaciones, mercados, escuelas, operas,
museos, bibliotecas, balnearios, casas de campo, urbanismo de ciudades
(Washington), jardines y parques de palacios.
Creación de las academias que actuarán como organismos que se preocupan de
fijar las normas que deben regular el arte y de favorecer la enseñanza de éste.
Están bajo el patronazgo real
Francia: Arco de la Estrella, Arco Carroussel, La Madelaine, Columna, Panteón.
Inglaterra: San Pablo, Museo Británico, Galería Nacional.
Alemania : Gliptoteca de Munich, Puerta de Brandenburgo.
EE.UU: Capitolio de Washington
España:
- fundación Academia de Bellas Artes de San Fernando impulsado por reyes
déspotas ilustrados
-Ventura Rodríguez
obras: Pilar Zaragoza, fachada catedral Pamplona,
-Sabatini: puerta de Alcalá, San Francisco el Grande
-Juan de Villanueva(1739-1811)
.Goya (1746-1828).
Goya fue uno de los grandes genios del arte universal. Merece capítulo aparte no
sólo por la calidad y el carácter excepcional de su pintura, dentro de la discreción
creativa del siglo XVIII en España, sino porque además su obra, repartida casi por
igual entre los dos siglos, supone un magnífico testimonio del tránsito histórico de
nuestro país desde el siglo XVIII a los problemas y crisis del siglo XIX. Cambios
que él refleja en sus lienzos con extraordinaria sensibilidad.
Etapas y obras:
Dentro de la obra de Goya podemos encontrar diversas etapas.
- Infancia y formación artística 1746-779: llegada a Madrid y realización de los
cartones para la Real Fábrica de Tapices y los retratos de la aristocracia. Su
estilo es alegre y luminoso, rico de color, seguro dibujo, tema amable y popular,
composición sencilla y de estructura geométrica, etc.
Ejemplo de ello son los cartones: la Merienda, el Quitasol, el Cacharrero, la Pradera de San Isidro, etc.
Los retratos más sobresalientes están el de Francisco Bayeu, Jovellanos, la Tirana, la Duquesa
de Alba, la Condesa de Chinchón, Jovellanos, etc. Y la Maja vestida y la Maja
desnuda.
En La Segunda crisis, la guerra y la postguerra (1808-1813, Goya realiza los grabados de los Desastres de la Guerra. La guerra había sido representada hasta entonces como un espectáculo bello. Goya
pinta una guerra distinta: un cúmulo de tragedias donde el hombre se embrutece.
El ocaso 1824-28: Hastiado y abandonado de sus viejos amigos, desengañado
ante el absolutismo de Fernando VII, logra el permiso del rey para marchar a
Francia a recibir tratamiento para sus dolencias. En realidad es una excusa
utilizada por Goya para exiliarse en Francia, donde muere en 1828, no sin antes
pintar su última obra maestra, la lechera de Burdeos.
0 comentarios:
Publicar un comentario