Catedral de Spira
Francia:
Notre Dame la Grande de Poitiers:
•Lo más espectacular es su fachada que no deja adivinar la estructura interna del templo, por lo que recibe el nombre de fachada pantalla.
•Las torrecillas laterales presentan haces de columnas que sostienen linternas cupuladas.
•La fachada tiene tres pisos y viene determinada por una acentuada vertical constituida por la portada principal, la ventana superior y la mandorla del frontón.
•El piso bajo remite a una arquitectura de varias naves, con la portada central y las arquerías ciegas.
•Piso intermedio se subdivide en dos zonas, mostrando las figuras de los apóstoles y Los santos Hilario y Martín (o Marcial) circunscritas en arcadas, como si de un sarcófago se trataran.
•En el tercer piso contemplamos la Mandorla, en la que se ubica Cristo con los símbolos de los evangelistas.
•Este esquema de división en la fachada no ayuda al efecto de unidad. Capiteles, arcos y arquivoltas se cubren de una suntuosa ornamentación, resultando un conjunto de gran belleza.
Alemania
La catedral de Spira:
Esta catedral, de cuatro elevadas torres y cúpulas, no sólo muestra la magnificencia del poder de los emperadores germánicos, sino que fue durante 300 años sepultura de los propios mandatarios .
•Empleo de piedra escuadrada pero no pulida. •Las cabeceras son de semitambor adornadas con arquillos y bandas rítmicamente dispuestas. •Los templos se cubren con bóvedas pétreas de cañón y horno. •Las naves son más amplias y elevadas, en comparación con antiguos edificios prerrománicos. •Emplea los pilares como sustentación, en lugar de la columna. •no hay figuración escultórica.
Manuscritos miniados:
Códices caligráficos, enriquecidos por los artistas con decoraciones y pinturas.
Principales Basilicas:
. Antigua Basilica de S. Pedro (Roma).
. Basilica de Masenzio s.IV.
. San Paolo fuori le Mura.
. Sant Apollinare Nuovo.
Artes plásticas Paleocristianas:
Los temas son muy variados. Muchos representan a animales cargados de simbología cristiana, paloma, ciervo, pavorreal, o signos acrósticos con un gran significado teológico. Destacan entre ellos el Crismón, monograma.
Arquitectura Paleocristiana:
Tuvo 2 tipos de ubicaciones para realizar sus actividades religiosas:
1) Domus Ecclesiae: equivalente a una parroquia. solían tener salas para la celebración. Las dos parroquias más importantes que se conservan, son el Titulus de San Martino al Monte (Roma) y el Titulus de Dura Europos (Siria).
2) Cementerios: dos tipos de enterramiento: Los Areae o cementerio habitual eran tumbas cubiertas algunas con cúpulas que son el inicio de los mausoleos. Las Catacumbas que eran especies de galerías subterráneas donde se escondían de las persecuciones que se hicieron contra los primeros cristianos.
Segunda Etapa: Edicto de Milan y el Arte Paleocristiano en los siglos IV y V:
El año 311 (edicto de tolerancia) DC y 313 DC ( edicto de Milan). carácter tolerante que permite el culto cristiano sin ningún tipo de restricciones. . De un arte típico de comunidades pobres y semiclandestinas a un arte monumental y rico. . Este proceso de dignificación del cristianismo termina en al año 380 DC cuando el emperador Teodosio proclama a la iglesia cristiana como iglesia oficial del Imperio.
A principios del siglo XIX empieza a manifestarse una nueva actitud estética.
La frialdad, la austeridad, la lógica del neoclasicismo da paso a un mayor
subjetivismo, un mayor sentimiento, apasionamiento.2. Caracteres generales de la arquitectura neoclásica: Juan de Villanueva.
.Características de la arquitectura neoclásica.
El arte neoclásico es representativo de la intelectualidad, de los racionalistas, que
apoyarán la Revolución Francesa, frente al rococó de la clase aristocrática y del
Antiguo Régimen. Estilo usado por la revolución y Napoleón que rechaza el estilo
barroco-rococó símbolo de la aristocracia y reyes , ven en el estilo griego el mundo
de ciudadanos libres.
La reacción neoclásica aparece en la segunda mitad del siglo XVIII en países
como Francia, donde desde el comienzo del siglo los exteriores de los edificios se
han hecho más sobrios de líneas y, en suma, de mayor clasicismo.
El nuevo arte retoma el concepto clásico de belleza, basado en la proporción,
armonía, simplicidad, equilibrio y reposo frente a la ampulosidad, dinamismo y
recargamiento barroco.
Al redescubrimiento de la antigüedad clásica contribuyen los hallazgos
arqueológicos como los de Pompeya y Herculano. Imitan fundamentalmente al
arte griego (uso del orden dórico con fuste acanalado y otras columnas de Grecia,
frontones, etc). El templo griego es imitado externamente, no sólo para iglesias,
sino en toda clase de monumentos.
Los edificios más significativos son: estaciones, mercados, escuelas, operas,
museos, bibliotecas, balnearios, casas de campo, urbanismo de ciudades
(Washington), jardines y parques de palacios.
Creación de las academias que actuarán como organismos que se preocupan de
fijar las normas que deben regular el arte y de favorecer la enseñanza de éste.
Están bajo el patronazgo real
Francia: Arco de la Estrella, Arco Carroussel, La Madelaine, Columna, Panteón.
Inglaterra: San Pablo, Museo Británico, Galería Nacional.
Alemania : Gliptoteca de Munich, Puerta de Brandenburgo.
EE.UU: Capitolio de Washington
España:
- fundación Academia de Bellas Artes de San Fernando impulsado por reyes
déspotas ilustrados
-Ventura Rodríguez
obras: Pilar Zaragoza, fachada catedral Pamplona,
-Sabatini: puerta de Alcalá, San Francisco el Grande
-Juan de Villanueva(1739-1811)
.Goya (1746-1828).
Goya fue uno de los grandes genios del arte universal. Merece capítulo aparte no
sólo por la calidad y el carácter excepcional de su pintura, dentro de la discreción
creativa del siglo XVIII en España, sino porque además su obra, repartida casi por
igual entre los dos siglos, supone un magnífico testimonio del tránsito histórico de
nuestro país desde el siglo XVIII a los problemas y crisis del siglo XIX. Cambios
que él refleja en sus lienzos con extraordinaria sensibilidad.
Etapas y obras:
Dentro de la obra de Goya podemos encontrar diversas etapas.
- Infancia y formación artística 1746-779: llegada a Madrid y realización de los
cartones para la Real Fábrica de Tapices y los retratos de la aristocracia. Su
estilo es alegre y luminoso, rico de color, seguro dibujo, tema amable y popular,
composición sencilla y de estructura geométrica, etc.
Ejemplo de ello son los cartones: la Merienda, el Quitasol, el Cacharrero, la Pradera de San Isidro, etc.
Los retratos más sobresalientes están el de Francisco Bayeu, Jovellanos, la Tirana, la Duquesa
de Alba, la Condesa de Chinchón, Jovellanos, etc. Y la Maja vestida y la Maja
desnuda.
En La Segunda crisis, la guerra y la postguerra (1808-1813, Goya realiza los grabados de los Desastres de la Guerra. La guerra había sido representada hasta entonces como un espectáculo bello. Goya
pinta una guerra distinta: un cúmulo de tragedias donde el hombre se embrutece.
El ocaso 1824-28: Hastiado y abandonado de sus viejos amigos, desengañado
ante el absolutismo de Fernando VII, logra el permiso del rey para marchar a
Francia a recibir tratamiento para sus dolencias. En realidad es una excusa
utilizada por Goya para exiliarse en Francia, donde muere en 1828, no sin antes
pintar su última obra maestra, la lechera de Burdeos.
El naturalismo fue un estilo artístico, sobre todo literario, basado en reproducir la realidad de manera perfecta y plasmar en todos sus aspectos, tanto en los más sublimes como los más vulgares.
El naturalista presenta al ser humano sin albedrío, determinado por la herencia genética y el medio en que vive.
El Naturalismo, al igual que el Realismo, refuta el Romanticismo rechazando la evasión y volviendo la mirada a la realidad más cercana, material y cotidiana, pero, lejos de conformarse con la descripción de la mesocracia burguesa y su mentalidad individualista y materialista, extiende su mirada a las clases más desfavorecidas de la sociedad y pretende explicar los males de la sociedad de forma determinista.
El Naturalismo surge en París; Zola fue el iniciador del movimiento Naturalista, al decidir romper con el romanticismo, crea este movimiento literario; siendo considerado el maestro de este movimiento junto con Gustave Flaubert. En sus obras más importantes describirían de manera cruda y realista el contexto social de París, el lugar de inicio del movimiento.
Gustave Flaubert
Emile Zola
fue un escritor francés, considerado como el padre y el mayor representante del Naturalismo.
Desde la época del barroco, período comprendido desde la segunda mitad del siglo XVI hasta los primeros años del siglo XVIII. Este movimiento representa una época de agitación y sensualidad manifiesto por lo recargado y lo magnífico. Esta agitación tuvo de trasfondo religioso la crisis de la ortodoxia cristiana.
El humanismo y el renacimiento habían destruido la base de la unidad medieval y esbozaron un mundo nuevo. En el siglo XVII se completa esta nueva estructura. Así el estado, la ciencia, la economía, el concepto de hombre, fueron estudiados partiendo de conceptos que tenían como fundamento la razón, que ocupó luego un lugar fundamental.
El siglo XVII fue conocido como el siglo de las luces, de la ilustración, del iluminismo. Es en este punto donde se enfoca básicamente este trabajo, tratando de resaltar y hacer hincapié, en las cuestiones más importantes de esta corriente, referidas a las ideas del hombre, un hombre nuevo, a través de la razón y un nuevo orden social.
Todo este proceso toma como base la Reforma Protestante, donde se reafirma la moral laica de los hombres, la lucha por la libertad de la guerra de cien años que pasaron Francia e Inglaterra.
Iluminismo
El movimiento iluminista, básicamente desde una definición resumida es un movimiento intelectual que resulta de la unión del empirismo ingles con el racionalismo francés y se propone iluminar las ideas.
En una amplia definición… más se avanzaba en el descubrimiento de las ciencias, más se sentía amenazado el campo de la vida religiosa y moral.
El iluminismo no hubiera existido de no haberlo precedido un debilitamiento del poder de la Iglesia a causa de la reforma protestante, que dividió al mundo cristiano; y del humanismo, movimiento filosófico que centró en el hombre el objeto de las preocupaciones terrenales, quitando a la religión ese privilegio y desechando el teocentrismo.
Recent Comments